Campo formativo: Lenguajes
Fase 6 - Español en Educación Secundaria
Segundo grado
Contenidos, Procesos de Desarrollo de Aprendizaje y Orientaciones Didácticas
Contenidos PDAs y Ejes Articuladores |
Orientaciones Didácticas |
Páginas del libro Lenguajes II |
1. La diversidad de lenguas y su uso en la comunicacion familiar, escolar y comunitaria. Antología [Leyendas] Comprende las características y recursos lingüísticos de la lengua española, para usarlos y valorarlos como parte de la riqueza pluricultural de México y del mundo. |
Sesión 1 Reconocer la riqueza lingüística de México como patrimonio cultural. Sesión 2 Reconocer las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. Leer extractos de leyendas e identificar sus principales características y elementos. Sesión 3 Identificar el contexto histórico, geográfico y cultural de las leyendas. Identificar personajes (protagonista y antagonista), su personalidad, y relación con otros personajes. Sesión 4 Identificar el conflicto y resolución en leyendas. Sesión 5 Analizar la moraleja y reflexionar sobre su significado y relevancia en la vida actual. Sesión 6 Leer leyendas asociadas a lugares importantes en México. Identificar la conexión entre las leyendas y el mundo natural. Comparar elementos culturales presentes en leyendas de diferentes países. Sesión 7 Reconocer la importancia de las prácticas culturales indígenas. Comprender la fusión de diferentes prácticas culturales. Sesión 8 Identificar rasgos identitarios de los pueblos indígenas relacionados con su cosmovisión y el territorio que habitan. Sesión 9 Comprender la importancia de la tradición oral en las culturas indígenas, como rituales, ceremonias y la transmisión de valores ancestrales. Sesión 10 Identificar los propósitos de diferentes tipos de organizadores gráficos. Proyecto Recopilar una selección diversa de leyendas mexicanas de diversas regiones y culturas de todo el país. Investiga sobre el contexto cultural, historico y temático de cada leyenda. Resumir las historias. Organizar y visualizar los elementos clave, personajes, temas y conexiones dentro de cada leyenda. Crear ilustraciones para cada leyenda. Escribe el prólogo de la antologia. Crear organizadores gráficos para cada una de las leyendas. Revisa la antología completa para corregir cualquier error o inconsistencia. |
La diversidad lingüística. 22-26 Naturaleza y diversidad de las prácticas culturales indígenas. 187-188 Sucesos significativos en las prácticas culturales de los pueblos indígenas. 188-189 Sincretismo en las prácticas culturales indígenas. 189-190 Relevancia de las celebraciones de algunas comunidades indígenas. 190-191 Rasgos identitarios de pueblos indígenas de México y el mundo. 193-195 La interculturalidad en la convivencia social. 195-197 La convivencia cotidiana en contextos multiculturales. 197-199 Tipos de organizadores gráficos. 230-231 |
2. La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural. Ficha informativas [Sociedad intercultural] Compara contrasta textos sobre las tensiones y conflictos en las sociedades contemporáneas y manifiesta, de manera oral y escrita, la necesidad de practicar la comunicacion asertiva. Analiza textos sobre las sociedades multiculturales y expresa la función que tiene el diálogo intercultural para la construcción democrática y la interacción en sociedad. |
Sesión 1 Identificar y describir los elementos que componen una ficha informativa: título, subtítulo, contenido, fuentes consultadas e imágenes. Sesión 2 Diferenciar entre los tipos de fichas informativas (bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, de resumen, de ficha textual). Sesión 3 Crear fichas bibliográficas utilizando fuentes escritas de manera correcta. Sesión 4 Crear fichas hemerográficas a partir de artículos periodísticos. Sesión 5 Resumir información de manera clara y concisa en una ficha informativa. Sesión 6 Crear fichas electrónicas utilizando datos de publicaciones digitales. Sesión 7 Crear fichas textuales claras y organizadas para sintetizar información de manera efectiva. Sesión 8 Organizar información recopilada mediante fichas informativas para un proyecto de investigación. Sesión 9 Identificar y definir qué es el racismo y la discriminación. Discutir ejemplos específicos de manifestaciones discriminatorias hacia las personas indígenas y afrodescendientes en la actualidad. Revisar los antecedentes históricos del racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas en México desde la conquista hasta la actualidad. Proponer acciones concretas para combatir la discriminación y el racismo. Sesión 10 Analizar cómo las ideas y políticas post-revolucionarias en México contribuyeron al racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas. Reflexionar sobre los altos índices de pobreza y migración entre la población indígena y sus causas subyacentes. Proyecto Elegir un tema específico. Investigar y reunir información relevante de fuentes confiables sobre el tema seleccionado. Resumir y organizar la información en secciones claras, destacando las ideas principales y secundarias. Diseñar la ficha temática. Revisar y corregir la ficha para asegurar que la información sea precisa, clara y concisa. |
El racismo y la discriminación como problemas globales. 105-106 Manifestaciones visibles del racismo y la discriminación hacia los indígenas en el México actual. 106-107 Antecedentes históricos de la discriminación y el racismo hacia los indígenas en México. 107-108 El racismo y la discriminación hacia los indígenas en México como parte del proyecto de Nación durante el siglo XX. 109-110 Manifestaciones profundas del racismo y la discriminación, vigentes en el siglo XXI, hacia los indígenas. 110-111 Fichas informativas. 225-226 |
3. Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia. Autobiografía [Identidad y sentido de pertenencia] Comprende y redacta textos narrativos sobre la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia, a partir del análisis de variantes del español. |
Sesión 1 Comprender qué es una autobiografía y diferenciarla de otros géneros narrativos como la biografía y la memoria. Sesión 2 Analizar extractos de varias autobiografías famosas para identificar características comunes y estilos narrativos. Sesión 3 Describir la estructura típica de una autobiografía, incluyendo introducción, desarrollo y conclusión. Sesión 4 Analizar la relación entre los pueblos indígenas y la naturaleza. Entender la noción de territorio desde una perspectiva indígena. Sesión 5 Analizar la relación entre territorio, historia y cultura. Contrastar la visión occidental del territorio como recurso económico con la cosmovisión indígena que lo considera un elemento esencial de la identidad y la vida comunitaria. Reflexionar sobre el impacto cultural y ambiental de la gestión del territorio. Sesión 6 Explorar emociones y cosmovisión, especialmente en relación con elementos naturales y su significado cultural. Sesión 7 Explorar la influencia del contacto intercultural. Analizar el papel de los medios y las redes sociales. Sesión 8 Crear una línea del tiempo personal destacando eventos significativos que podrían incluirse en una autobiografía. Sesión 9 Aprender a describir personajes y escenarios de manera vívida y detallada en una narrativa autobiográfica. Sesión 10 Integrar reflexiones personales y emociones para profundizar en el relato autobiográfico. Proyecto Definir el propósito de la autobiografía y elegir los eventos más significativos. Crear una linea del tiempo con los eventos clave para organizar una narrativa de manera cronológica. Redactar un primer borrador, describiendo los eventos, personajes y escenarios de manera detallada y personal. Revisar el borrador para mejorar la claridad, coherencia y profundidad emocional. Redactar la versión final integrando revisiones. |
La relación con la naturaleza como elemento relevante de las formas de vida de los pueblos indígenas. 96-97 El espacio geográfico y los elementos simbólicos en la conformación del territorio. 98-99 El territorio como parte de la historia, la cultura y la identidad de los pueblos indígenas. 100-101 La defensa del territorio en la dinámica actual de las comunidades y los pueblos indígenas. 102-103 La tradición oral y el arte de la palabra. 121-122 La memoria escrita de la tradición oral. 122-124 Los textos de la antigua palabra y su relevancia cultural. 124-126 Las creaciones de la nueva palabra de escritores contemporáneos. 126-128 Origen y domesticación del maíz. 150-152 Diversidad y cultivo del maíz. 152-154 El trabajo en la milpa. 154-156 Ceremonias y discursos de petición, permisos y agradecimientos a las entidades y deidades de la naturaleza, relacionadas con la siembra y la cosecha del maíz. 156-158 La entrevista en lengua indígena como recurso para recuperar opiniones acerca de emociones, sentimientos e ideas. 169-172 Las identidades plurales en las sociedades contemporáneas. 172-174 Vida cotidiana y rasgos culturales de algunos pueblos indígenas para apreciar su identidad y su cultura. 180-181 Las formas de saludo y manifestaciones de cortesía en los pueblos indígenas de México y del mundo. 181-182 Las narraciones y las descripciones en lenguas indígenas: recursos para reconstruir aspectos de la realidad y la identidad. 183-184 La remembranza de los ancestros dentro de los pueblos indígenas. 184-185 |