Campo formativo: Lenguajes
Segundo grado
Contenido 2:
Comunicación asertiva
Comunicación asertiva
Planeación
Planeación | Hojas de trabajo | Ideas para el proyecto
Inicio (5 mins.)
Preguntar a los estudiantes: ¿Qué entienden por una “sociedad intercultural”? ¿Por qué creen que es importante conocer y respetar otras culturas? ¿Conocen o han experimentado situaciones donde interactuaron con personas de diferentes culturas? Se les pide a los estudiantes reflexionar sobre cómo las diferentes perspectivas culturales enriquecen la convivencia. Desarrollo (40 mins.) Los estudiantes leen un breve texto que describe las características de una sociedad intercultural. Al terminar, contestan unas preguntas de comprensión lectora. A continuación, leer la página 22 del libro de Lenguajes III y decidir si son verdaderas o falsas 7 afirmaciones. Al terminar, voluntarios comparten sus respuestas con la clase. Finalmente, leer las páginas 23 a la 24 del libro de Lenguajes III y hacer una reflexión de lo leído, con el fin de que identifiquen cómo aplicarían los componentes del circuito del habla en un diálogo entre una persona de la Ciudad de México (emisor) y una de Oaxaca (receptor). El mensaje que se trasmite sería sobre las diferencias entre los hábitos alimenticios. Cierre (5 mins.) El docente guía la reflexión sobre la importancia del respeto y comprensión para fortalecer la convivencia. Tarea: Completar una lista de palabras y sus diferentes formas de nombrarlas utilizando otras, sin perder su significado. Bebé: chamaco, niño, morrito. Dinero: lana, feria, varo. Comer: tragar, zampar. Casa: hogar, cantón, jaula. Trabajo: jale, chamba. Burro: mula, asno. Mujer: morra, chava. Persona adulta: viejo, anciano, ruco. Inicio (10 mins.)
Preguntar a los estudiantes: ¿Qué significa ser un buen conversador? ¿Por qué a veces se malentienden las personas al hablar? ¿Qué ejemplos recuerdas donde una conversación haya terminado en conflicto? Después, el docente introduce el concepto de comunicación asertiva, destacando sus características: Expresar opiniones respetando a los demás y hablar con claridad y sin agresividad. Posteriormente, explica los máximos de Grice (cantidad, calidad, relación y modo) con ejemplos prácticos: Cantidad: Decir lo necesario, no más ni menos. Calidad: Hablar con sinceridad y evidencia. Relación: Ser relevante en el tema. Modo: Expresarse de manera clara y ordenada. Desarrollo (35 mins.) Leer las páginas 25 a la 28 del libro de Lenguajes III y responder unas preguntas de comprensión lectora sobre el tema. Después, los estudiantes leen 5 conversaciones cortas y deben identificar qué principio de Grice no se aplicó en cada una de ellas. Al terminar, voluntarios comparten sus respuestas con la clase. Cierre (5 mins.) Organizar una reflexión grupal: ¿Cómo creen que una comunicación asertiva mejora el entendimiento en una sociedad diversa? ¿Qué aprendieron sobre los principios de Grice? Tarea: Escribir un breve diálogo donde se resuelva un conflicto usando comunicación asertiva. Aplicar al menos dos máximos de Grice. Reflexionar en 2-3 líneas sobre cómo se resolvió el malentendido. Inicio (5 mins.)
Preguntar a los estudiantes: ¿Por qué creen que la comunicación puede ser diferente entre personas de culturas distintas? ¿Qué problemas pueden surgir si no conocemos las normas culturales de otro pueblo? ¿Qué lenguas originarias conocen y cómo creen que contribuyen a la identidad mexicana? Desarrollo (30 mins.) Distribuir una hoja de trabajo para relacionar términos relacionados con el tema y su definición. Al terminar, voluntarios comparten sus respuestas con la clase. El docente reparte los alumnos en pequeños equipos y cada uno deberá escribir como respondería de manera asertiva a 4 diálogos propuestos por el docente. El docente pide a los estudiantes presentar sus propuestas e ideas, haciendo una pequeña dramatización de cada situación. El diálogo debe incluir: lenguaje respetuoso y asertivo, y soluciones a posibles malentendidos. Los estudiantes dan retroalimentación a sus compañeros. Cierre (10 mins.) Leer 8 afirmaciones y decidir si son verdaderas o falsas. Al terminar, voluntarios comparten sus respuestas con la clase. Al terminar, los estudiantes responden en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la comunicación asertiva en contextos interculturales? ¿Cómo aplicarán esto en sus interacciones diarias? |