Juicy Spanish
  • Home
  • Tienda
  • Fase6
    • diagnosticos
    • primergrado
    • segundogrado
    • tercergrado
  • Lecturas
    • Velocidadlectora
    • Comprensionlectora
  • Blog
  • Contacto
​Campo formativo: Lenguajes
Fase 6  - Español en Educación Secundaria
Primer grado
Contenido 3:
Refranes, dichos y pregones
Share

Planeación

Planeación | Hojas de trabajo | Ideas para el proyecto
Foto
Contenido
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Picture
Foto

Sesión 1

​Inicio (5 mins.)
Preguntar a los estudiantes: ¿Qué es para ti el lenguaje oral? ¿En qué situaciones usas más el lenguaje hablado que el escrito? ¿Crees que una conversación puede definir cómo eres o a qué grupo perteneces? ¿Por qué? ¿Qué pasa si alguien no entiende lo que decimos? ¿De qué depende la buena comunicación?
Desarrollo (40 mins.)
Leer las páginas 133 a la 134 del libro de Lenguajes I y contestar unas preguntas de comprensión lectora. Al terminar, voluntarios comparten sus respuestas con la clase. 
Leer la página 135 del libro de Lenguajes I y enseguida decidir si son verdaderas o falsas 7 afirmaciones. Revisar las respuestas en plenaria. 
Copiar en la libreta las ventajas y desventajas de la oralidad que aparecen en la página 136 del libro de Lenguajes I y luego elegir una ventaja y desventaja, y escribir un ejemplo claro para cada una. Compartir sus ideas en plenaria.
Cierre (5 mins.)
Organizar una discusión guiada con preguntas como:
¿Cómo influye lo que decimos en cómo nos perciben los demás?
 ¿Qué elemento del proceso comunicativo consideras más importante y por qué?
Tarea: Pedir a los estudiantes que graben una conversación breve con un familiar o amigo. Luego escribir los elementos de la comunicación presentes en esa conversación (emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto). Señala una ventaja y una desventaja de haber realizado esa conversación de forma oral.

Sesión 2

​Inicio (5 mins.)
Preguntar a los estudiantes: ¿Alguna vez has escuchado un refrán como "Más vale tarde que nunca"? ¿Qué crees que significa? ¿Sabes qué es un pregón? ¿Dónde lo has escuchado? ¿Tu familia dice dichos populares? ¿Recuerdas alguno?
¿Crees que estas expresiones nos enseñan algo?
Desarrollo (40 mins.)
Presentar definiciones breves y ejemplos de refrán, dicho y pregón.
Los alumnos toman nota.
Refrán: Frase breve que transmite una enseñanza o consejo popular.
Ejemplo: "El que mucho abarca, poco aprieta."
Dicho: Expresión popular que refleja una situación cotidiana, sin necesariamente dar un consejo.
Ejemplo: "Se le fue la onda."
Pregón: Frase o grito usado para vender productos en la calle, generalmente con ritmo o rima.
Ejemplo: "¡Naranjas dulces, lleve sus naranjas!"
 Los estudiantes leen 15 expresiones y las clasifican en refranes, dichos y pregones. 
A continuación, relacionar una lista de refranes con su significado correcto.
Al terminar, revisar las respuestas en plenaria.
Cierre (5 mins.)
Cada estudiante comparte el refrán, dicho o pregón que más le gustó y por qué. Se concluye reflexionando sobre cómo estas expresiones forman parte de nuestra identidad y cultura.
Tarea: Completar una lista de refranes e investigar su significado.

Sesión 3

​Inicio (5 mins.)
 Preguntar a los estudiantes: ¿Has escuchado frases como “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”? ¿Sabes qué significan? ¿Crees que estas frases se entienden literalmente o tienen otro sentido?
Desarrollo (40 mins.)
Escribir en el pizarrón 3 refranes populares.
Pedir a los estudiantes que expliquen en palabras propias por qué consideran que hay lenguaje figurado en ellas. Los estudiantes deben justificar su respuesta.    
Refranes
“Más vale pájaro en mano que ciento volando.”
“Al mal tiempo, buena cara.”
“Cría cuervos y te sacarán los ojos.”
Encontrar el sentido figurado en varias expresiones y luego escribir a lo que en realidad se refiere. 
A continuación, leer varias expresiones y encontrar el recurso literario usado en cada una de ellas (metáfora, hipérbole, repetición, juego de palabras o comparación). Al terminar, revisar las respuestas en plenaria.
Cierre (5 mins.)
Organizar una discusión guiada con preguntas como:
¿Por qué crees que seguimos usando refranes y dichos hoy en día?
¿Qué recursos te parecieron más interesantes o creativos?
Tarea: Buscar un refrán, un dicho y un pregón que no se hayan visto en clase. Escribirlos, explicar su significado e identificar al menos un recurso literario presente en cada uno.
Foto
Copyright © 2025 www.juicyspanish.com
All Rights Reserved.
  • Home
  • Tienda
  • Fase6
    • diagnosticos
    • primergrado
    • segundogrado
    • tercergrado
  • Lecturas
    • Velocidadlectora
    • Comprensionlectora
  • Blog
  • Contacto