Campo formativo: Lenguajes
Primer grado
Contenido 1:
Diversidad lingüística
Diversidad lingüística
Planeación
Planeación | Hojas de trabajo | Ideas para el proyecto
Inicio (10 mins.)
Iniciar con preguntas abiertas para captar la atención y ver qué saben los estudiantes sobre el tema. Preguntas: 1. Si no existieran las palabras, si no tuviéramos una lengua con la cual expresarnos, ¿Cómo te comunicarías con los demás? 2. ¿Qué papel juega nuestra lengua materna en nuestra identidad personal y cultural? 3. ¿Cómo afecta el uso de diferentes lenguas en una comunidad a la comunicación y la cohesión social? 4. ¿Qué beneficios crees que tiene aprender más de un idioma para el desarrollo personal y profesional? 5. ¿Qué importancia tiene la lengua en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra? Los estudiantes comparten sus ideas y conocimientos previos sobre los conceptos de lenguaje, lengua, idioma y dialecto. El maestro escribe las ideas en el pizarrón para tener un punto de partida. Los estudiantes toman nota. Desarrollo (25 mins.) Distribuir un texto que explique las definiciones y diferencias entre lenguaje, lengua, idioma y dialecto. Leer en voz alta, deteniéndose para aclarar dudas y ejemplos. Los estudiantes responden preguntas basadas en la lectura, enfocándose en la comprensión de los conceptos y sus diferencias. Revisar las respuestas en plenaria. A continuación, los estudiantes relacionan términos (lenguaje, lengua, idioma, dialecto) con sus definiciones y aplicaciones lingüísticas. Al terminar, comparan sus respuestas con sus compañeros antes de recibir retroalimentación del maestro. Cierre (15 mins.) El maestro les explica a los alumnos qué es la lengua materna y su importancia, destacando su papel en la comunicación, el desarrollo cultural y la construcción de la identidad personal. Posteriormente, le entrega a cada equipo una ventaja de la lengua materna y les pide que reflexionen sobre estas, y compartan ejemplos personales con la clase. Tarea: Escribir un párrafo sobre un ejemplo concreto de cómo la lengua materna ha influido en su cultura o vida personal. Incluir una breve explicación y un ejemplo personal. Puede agregar alguna ilustración o imagen. Inicio (5 mins.)
Preguntar a los estudiantes:
Leer las páginas 150 a la 152 del libro de Lenguajes I y contestar unas preguntas de comprensión lectora. Al terminar, voluntarios comparten sus respuestas con la clase. Leer las páginas 152 a la 154 del libro de Lenguajes I y enseguida decidir si son verdaderas o falsas 8 afirmaciones. Revisar las respuestas en plenaria. Con ayuda del mapa de la página 154 del libro de Lenguajes I, marcar los estados con sus respectivas lenguas indígenas. Al finalizar, los estudiantes comparan sus trabajos y sacan conclusiones. Cierre (10 mins.) Preguntar a los estudiantes qué han aprendido sobre la diversidad lingüística de México y cómo pueden contribuir a preservar estas lenguas. Tarea: Investigar una lengua indígena de México y escribir un párrafo sobre su historia y situación actual. Incluir un dato interesante que no se haya mencionado en clase. Inicio (15 mins.)
Preguntar a los estudiantes:
Desarrollo (15 mins.) Leer las páginas 155 a la 156 del libro de Lenguajes I y encontrar los sinónimos para una lista de palabras seleccionadas. Al terminar, voluntarios comparten sus respuestas con la clase. Cierre (20 mins.) Distribuir un crucigrama y pedir a los estudiantes resolverlo con ayuda de su libro de Lenguajes I (págs. 155-156). Por último, organizar una discusión donde los estudiantes compartan sus opiniones sobre la importancia de preservar las tradiciones indígenas y cómo creen que se pueden revitalizar. Tarea: Crear un collage visual que represente una tradición indígena de México. Pueden utilizar recortes de revistas, impresiones de imágenes de internet, dibujos y otros materiales creativos para elaborar el collage. Deben incluir etiquetas y breves descripciones (1-2 frases). |